Coeficiente de reparto octanol-agua

El coeficiente de reparto octanol-agua(KOW) de una sustancia, también llamado coeficiente de partición (POW), es el cociente o razón entre las concentraciones de esa sustancia en una mezcla bifásica formada por dos disolventes inmiscibles en equilibrio: n-octanol y agua. Ese coeficiente mide, pues, la solubilidad diferencial de un soluto en esos dos disolventes. Se ha elegido el n-octanol por ser un compuesto orgánico que simula bien el material lipídico de la biota, o en partículas y sedimentos orgánicos. Este coeficiente simula bien el carácter hidrófobo de una sustancia o la afinidad hacia los lípidos de una sustancia disuelta en agua.[1][2]


donde es la concentración de ese soluto en n-octanol y, análogamente es la concentración en agua de esa misma sustancia. En el caso de solutos ionizables, sólo se considera la concentración de sustancia sin disociar (ácido o base libre), usando para ello el tampón adecuado, con un pH inferior al pK en el caso de los ácidos, o con un pH superior al pK en el caso de las bases.

Es posiblemente el coeficiente de reparto más empleado en química orgánica y en química farmacéutica. Su rango de valores es muy amplio y sirve, por ejemplo, para estimar la distribución de fármacos en el cuerpo. En lugar de los valores de K o P, se suele trabajar con sus logaritmos, o . Los fármacos con elevados coeficientes de reparto octanol-agua son hidrófobos y se distribuyen preferentemente en entornos hidrófobos como las bicapas lipídicas de las células, mientras que los fármacos con coeficientes de reparto bajos son hidrófilos y se encuentran preferentemente en los entornos hidrófilos como el suero sanguíneo. Por ejemplo, una sustancia con coeficiente de reparto elevado tiene gran absorción dérmica, es decir,atraviesan la piel con facilidad.[3]

Su definición legal se encuentra en el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas,[4]​ en su Anexo V, parte A, apartado A-7.

  1. Anexo 2: Comportamiento medioambiental de las sustancias
  2. Química física del ambiente y de los procesos medioambientales. Juan E. Figueruelo, Martín Marino Dávila. Editorial Reverté. Barcelona, 2004. ISBN 84-291-7903-8. Página 242.
  3. Fundamentos de higiene y seguridad en el trabajo. Mangosio Jorge E. Buenos Aires, 1994.
  4. Real Decreto 363/1995, de 10 de Marzo, por el que se aprueba el reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Archivado el 4 de febrero de 2012 en Wayback Machine. (BOE número 133 de 5/6/1995)

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search